 
          398
        
        
          Alergia a proteínas de leche de vaca y huevo
        
        
          do prick e intradermorreacción con una di-
        
        
          lución 1/100 de la vacuna. Si el estudio es
        
        
          negativo puede realizarse la vacunación de
        
        
          la forma habitual y si el resultado es posi-
        
        
          tivo y la vacuna es imprescindible deberá
        
        
          realizarse su administración en un centro
        
        
          hospitalario recibiendo un 10 % de la dosis
        
        
          completa al inicio y el resto de la dosis a
        
        
          los 30 minutos si no presenta reacción o
        
        
          con un protocolo de desensibilización.
        
        
          
            Seguimiento del niño alérgico:
          
        
        
          
            primaria –alergología
          
        
        
          El seguimiento del niño alérgico debe ser
        
        
          realizado por el pediatra de atención pri-
        
        
          maria en estrecho contacto con el alergólo-
        
        
          go infantil. El primero comprobará el ade-
        
        
          cuado desarrollo del niño de forma que las
        
        
          dietas de exclusión, en ocasiones muy res-
        
        
          trictivas, no lleguen a alterar el crecimiento
        
        
          de estos niños.
        
        
          El pediatra deberá valorar la dieta del lac-
        
        
          tante: cantidad de leche que toma y tipo de
        
        
          alimentos que ingiere si ha iniciado la ali-
        
        
          mentación complementaria para conocer
        
        
          el aporte nutritivo. Es importante realizar
        
        
          una encuesta dietética. El seguimiento de
        
        
          estos niños requiere también: somatome-
        
        
          tría, exploración física( buscando signos
        
        
          de deficiencia nutricional) y exámenes
        
        
          complementarios al iniciar la dieta , espe-
        
        
          cialmente en los niños cuyo estado nutri-
        
        
          cional no es el deseable. En pacientes con
        
        
          dietas de larga evolución y dietas desequi-
        
        
          libradas pueden ser necesarias pruebas
        
        
          específicas como la densitometría. En es-
        
        
          tos casos debe ser el pediatra de atención
        
        
          primaria quien coordine la derivación a un
        
        
          servicio de nutrición si es preciso.
        
        
          Se aconsejará a la familia dónde se en-
        
        
          cuentran las fuentes de proteínas y de cal-
        
        
          cio, no contenidas en la leche, para que sus
        
        
          necesidades estén cubiertas. Así mismo, el
        
        
          pediatra debería comprobar que la familia
        
        
          y el niño tienen una información adecuada
        
        
          de las dietas de exclusión así como del tra-
        
        
          tamiento de la anafilaxia.
        
        
          1.
        
        
          Contraindicación de la vacuna anti-
        
        
          gripal en niños con reacciones ana-
        
        
          filácticas graves tras la administra-
        
        
          ción de una dosis previa de vacuna
        
        
          antigripal.
        
        
          2.
        
        
          En niños con reacciones anafilácti-
        
        
          cas graves, después de la ingesta
        
        
          de huevo, si se considera que la
        
        
          vacunación antigripal es necesaria,
        
        
          deberá administrarse, previa valo-
        
        
          ración por un alergólogo o alergó-
        
        
          logo pediatra, en un medio hospi-
        
        
          talario con los medios adecuados
        
        
          para el tratamiento de la anafilaxia.
        
        
          3.
        
        
          En el caso de reacciones no graves
        
        
          tras la ingesta de huevo o en niños
        
        
          que toleran el huevo cocinado se po-
        
        
          drá realizar la vacunación antigripal
        
        
          con las siguientes especificaciones:
        
        
          3.1.
        
        
          La vacuna antigripal puede admi-
        
        
          nistrase en su centro habitual de
        
        
          vacunación con vacunas cuyo con-
        
        
          tenido en ovoalbúmina sea inferior
        
        
          a 0,6-1 μgr/dosis de vacuna.
        
        
          3.2.
        
        
          No es necesario el fraccionamiento
        
        
          de la dosis de la vacuna pudiendo
        
        
          administrarse en una dosis única.
        
        
          3.3.
        
        
          Se aconseja un periodo de observa-
        
        
          ción de 30 minutos después de su
        
        
          administración.
        
        
          3.4.
        
        
          En caso de precisar una segunda
        
        
          dosis al mes, si no ha presentado
        
        
          reacción que la contraindique, ésta
        
        
          puede administrarse en dosis única.
        
        
          
            Vacuna de la fiebre amarilla
          
        
        
          Contiene virus vivos atenuados cultivados
        
        
          en embriones de pollo y puede contener
        
        
          cantidades significativas de proteínas de
        
        
          huevo. Algunas de ellas pueden contener
        
        
          también gelatina (no la comercializada en
        
        
          España) y proteínas de pollo. Si se preci-
        
        
          sa su administración por viajar a una zona
        
        
          de riesgo de contagio, los niños alérgicos
        
        
          al huevo deberán ser evaluados por un
        
        
          alergólogo pediátrico realizando estudio
        
        
          alérgico con pruebas cutáneas por méto-