382
Metodos diagnósticos en alergia infantil. Identificacion de la alergia.
Existen multitud de extractos estandariza-
dos para la realización de estas pruebas (
alimentos, himenópteros, neumoalerge-
nos…). Siempre se debe acompañar de un
control negativo ( suero salino) y un con-
trol positivo ( histamina) . Esto ayuda a in-
terpretar falsos positivos, por ejemplo en
personas con alto grado de dermografis-
mo, en los que el control negativo resulta-
rá también positivo. El control positivo con
histamina identifica la reactividad de cada
individuo y nos ayuda a comparar los resul-
tados de los extractos con la histamina.
(12)
En ocasiones, y con antígenos alimenta-
rios, se realiza el prick-prick. La diferencia
es que se realiza con el producto fresco,
con lo que valoramos todas las proteínas
del alimento, ya que algunas en el proceso
de estandarización pueden alterarse.
– La lectura del habón producido se realiza
a los 15-20 minutos. Hay diferentes méto-
dos de lectura: midiendo el diámetro ma-
yor y menor del habón, sólo el diámetro
mayor,siendo positivo si éste es > 3 mms
o igual o mayor que la histamina.
Existen circunstancias que pueden hacer
que pueden alterar los resultados de estas
pruebas, como son:
Medicaciones
que pueden influir en el re-
sultado: antihistamínicos, ranitidina, anti-
depresivos, glucocorticoides tópicos…
1.
Condiciones de la piel:
las pruebas
cutáneas se pueden hacer a todas las
edades, aunque la piel de los lactan-
tes es menos reactiva, al igual que
en la vejez. Además, condiciones in-
dividuales como el dermografismo,
urticaria o dermatitis atópica pueden
ser causa de falsos positivos.
2.
Variables técnicas: como el uso de
alérgenos estandarizados o no, la
realización con lancetas adecuadas,
y el producir sangre en la punicón,
pueden alterar el resultado.
(13)
InmunuCap Rapid
Método sencillo, poco invasivo, fácil de rea-
lizar y de interpretar. Se realiza de forma in-
dividual, en sangre obtenida por punción del
dedo de la mano y detecta en 20 minutos
si existe sensibilización IgE a determinados
alérgenos. Es una prueba cualitativa (colori-
métrica) y semicuantitativa según el grado de
coloración más o menos intenso indica ma-
yor o menor cantidad de IgE. Su sensibilidad
es del 90,8% y su especificidad del 87,7%.
(11)
El perfil “sibilancias-rinitis niños” contiene
alérgenos de gato, perro, abedul, olivo, ar-
temisa, parietaria, hierba timotea, ácaros,
huevo y leche.
El perfil “eccema” incluye más alérgenos
alimentarios: bacalao, avellana, gamba,
soja, cacahuete, huevo y leche, ácaro,
gato y perro.
Prick test
Descrita por primera vez por Lewis y Grant
en 1924 y modificada por Pepys en 1970,
siendo desde entonces la prueba más usa-
da para el diagnóstico.
Se realiza colocando gotas de extracto en
el antebrazo, en la cara volar, y posterior-
mente se hace una puntura hasta epider-
mis ( sin producir sangrado) con una aguja
también estandarizada.