81
Niño con sibilancias recurrentes por debajo
de los 3 años. Estrategias terapeúticas.
Medicamentos fuera de ficha
Dr. José Sanz Ortega
Unidad de Alergia y Neumología Infantil
Hospital Universitario Casa de Salud
Valencia.
en la sintomatología de tos persistente y
sibilancias, y por lo tanto es dependiente
de la historia clínica y del examen físico.
La definición más adecuada y operativa
es la que establece el
III Consenso Inter-
nacional Pediátrico
que siguiendo criterios
exclusivamente clínicos lo define como:
“
Episodios de sibilancias recurrentes y/o
tos persistente en una situación en la que
el asma es probable y se han descartado
otras enfermedades menos frecuentes “
(2)
Estudios epidemiológicos de cohortes en
niños han demostrado que existen dife-
rentes modelos evolutivos de obstrucción
bronquial recurrente en forma de tos y
sibilancias a lo largo de la infancia, tam-
bién llamados fenotipos. Estos fenotipos
presentan una gran variabilidad en el ini-
cio y en su presentación, donde pueden
coexistir a la vez o secuencialmente y don-
de factores ambientales juegan un papel
fundamental en su forma de expresión
clínica, planteando diferente pronóstico y
respuesta terapéutica.
Siguiendo los hallazgos del
Tucson
Children’s Respiratory Study
(
3-4)
(el grupo
de estudio más relevante) se han descrito
tres fenotipos en este grupo de edad con
mecanismos patogénicos diferentes, y aún
por aclarar, pero donde posiblemente exis-
ta una interacción entre alteraciones es-
tructurales bronquiales, disfunción inmu-
nológica (ligado a un déficit ó retraso en
la maduración y producción de interferón
gamma por parte de célulasTH1) y con una
Introduccion
En la etapa del lactante y preescolar la obs-
trucción bronquial recurrente en forma de
tos y sibilancias constituyen una patología
con una alta prevalencia, la mayoría des-
encadenadas por infecciones respiratorias
de etiología viral, donde el diagnostico y
el tratamiento del asma va ser complicado,
que conlleva un aumento de los recursos
sanitarios y con una importante repercu-
sión en la calidad de la vida familiar.
También hay que tener en cuenta que la
mayoría de los niños con asma en la edad
escolar presentan su primer episodio antes
de los 3 años, el 32% inician los primeros
síntomas antes de los 12 meses y el 75%
antes de los 3 años
(1)
y si consideramos
la severidad de las sibilancias, la mitad de
los niños hospitalizados por episodio agu-
do de sibilancias antes de los 2 años están
libre de síntomas a los 5 años, y el 70% a
los 10 años
(1)
.
Si la definición de asma en el niño esco-
lar establece que la enfermedad se debe
documentar o al menos sospechar ante
la presencia de 3 características antes de
establecer el diagnostico que son: inflama-
ción de las vías aéreas, obstrucción bron-
quial reversible e hiperreactividad bron-
quial, estas mediciones objetivas no son
disponibles de forma rutinaria en lactantes
y niños preescolares, y pueden contribuir
a dificultar el diagnóstico de asma en este
grupo donde estará primariamente basado