SEICAP MADRID 2014 - page 446

446
Tratamiento de reacciones accidentales. Anafilaxia
y/o baja (B) y/o problemas respira-
torios (C), y/o neurológicos –des-
orientación, inquietud, mareo(D),
y/o síntomas cutáneos concomitan-
tes – prurito intenso sobre todo si
está localizado en palmas, plantas,
genitales y raiz de cuero cabelludo,
eritema -(E).
Peso, tensión arterial, monitoriza-
ción de saturación de O2 y F.C.
Este segundo punto estaría facilita-
do si el paciente dispusiera de una
hoja de reacción alérgica con los
datos básicos del paciente (ver más
adelante)
3.
Retirar el alergeno si es posible, fár-
maco endovenoso, aguijón de abe-
ja, látex. En cuanto a los alimentos
se recomienda retirar los restos que
estén en la boca, pero nunca pro-
vocar el vómito.
En algunos niños
hemos observado la mejoría clíni-
ca tras retirada de alimento líquido
mediante sonda nasogástrica (nun-
ca diferir el inicio del tratamiento)
Puesta en marcha de forma simultánea de
los puntos 4, 5 y 6.
4.
Llamar al equipo de reanimación en
el hospital o al Tfno. 112 en un me-
dio extrahospitalario.
5.
Aplicar adrenalina intramuscular
Dosis: 0.01 mg/kg (10 µgr/Kg) – que
corresponde a 0.01 ml/kg de la adre-
nalina normal (1/1000) con dosis
máxima de 0.3 ml en niños (hasta
35 kg de peso) y 0.5 ml en adultos
Intervalo: Puede repetirse cada 10
minutos. La mayoría de los pacien-
tes responden con 1-2 dosis
6.
Posición del paciente: En decúbito
y con las piernas elevadas para fa-
vorecer la redistribución sanguínea.
En caso de vómitos o inconsciencia
o dificultad respiratoria, en decúbi-
to lateral y levemente incorporado.
No obstante en la práctica clínica podemos
reseñar cómo descartamos ciertos cuadros:
– En el angioedema hereditario
nunca existe urticaria
– En el cuadro vagal existe bradicar-
dia mientras que en la anafilaxia
tenemos taquicardia
– En el asma de esfuerzo debe ser
valorado de forma amplia el pa-
ciente
– En adolescentes tener presente la
disfunción de cuerdas vocales.
– El resto de los cuadros- como una
invaginación intestinal- sólo se
confundirán o pasarán inadverti-
dos si no se piensa en ellos
Tratamiento:
El éxito del tratamiento descansa en el
diagnóstico y tratamiento precoces, con la
aplicación de la adrenalina en los pacien-
tes de riesgo. Es imprescindible una apro-
ximación sistemática al paciente con ana-
filaxia mediante un protocolo escrito, si es
posible en un póster.
Distinguimos dos situaciones:
– El tratamiento de la anafilaxia con una
primera línea de tratamiento que expre-
saremos en un decálogo, aplicable en
cualquier entorno sanitario, y una segun-
da línea de tratamiento ante una falta de
respuesta o en situaciones especiales.
– La observación posterior y prevención de
cuadros futuros antes de ser dados de alta.
Primera línea de tratamiento. Decálogo:
1.
Disponer de un protocolo escrito de
diagnóstico y tratamiento y revisar-
lo de forma regular
2.
Evaluación del paciente.
Sistema ABCDE del protocolo del
Resucitation Council (8): Comienzo
brusco y progresión rápida de sín-
tomas de vías respiatorias altas (A)
1...,436,437,438,439,440,441,442,443,444,445 447,448,449,450,451,452,453,454,455,456,...472
Powered by FlippingBook