XXXVIII Congreso de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica
445
bioquímica, se guarda en nevera y se
procesa al día siguiente.
– Más difícil es su interpretación:
(9)
– Los valores normales son los siguientes:
– Basal normal <11.4 µgr/L (> un año
de edad)
– En lactantes:<3 meses
– no atópicos : 6.1± 3.5 µgr/L
– atópicos : 14.3 ± 10.2 µgr/L
– 9-10 meses: 3.9 ± 1.8 µgr/L
– Puede ser normal en alergia alimentaria y
ausencia de hipotensión
–Si la basal >20 µgr/L:
– Descartar mastocitosis
– Riesgo de anafilaxia grave con ve-
neno de himenópteros
– Recogida de muestras: La recomenda-
mos en sospecha de anafilaxia por ejer-
cicio al menos.
Diagnóstico diferencial:
Remitimos a cualquier guía de las referen-
ciadas para tener en mente los cuadros
clínicos que pudieran confundirse con una
anafilaxia ( tabla II):
– Hasta en un 20% de las reacciones anafi-
lácticas existe una reacción bifásica ( re-
crudecimiento de la fase inicial entre las
4 y 72 horas)
– Existen gradaciones de la gravedad de
la anafilaxia según la intensidad de los
síntomas (Ej: Sistema ABCDE del resuci-
tation council -8-). Resumiendo diríamos
que hay que iniciar tratamiento tras diag-
nóstico de “anafilaxia” y actuar según
respuesta.
Pruebas de laboratorio: La triptasa sérica:
– Es una prueba de laboratorio sencilla
de realizar. Se puede discutir su utilidad
pero no su dificultad o carestía. ¿Cuántas
anafilaxias por ejercicio son sometidas a
pruebas cardiológicas o neurológicas so-
fisticadas porque no tienen una triptasa
sérica previa?
– La triptasa se encuentra en los mastoci-
tos y en menor medida en los basófilos.
Aumenta a los 15 minutos de iniciada la
reacción, tiene su pico entre los 60 y 90
minutos y permanece elevada durante
5 horas.
– Si recogemos varias muestras aumen-
tan los valores predictivos. Se reco-
mienda obtener muestra tras iniciar el
tratamiento, a las dos horas y tras la
resolución del cuadro (al día siguiente).
Se recoge la muestra en tubo normal de
TABLA II. Diagnóstico diferencial
PATOLOGÍAS FRECUENTES
1.- Urticaria aguda generalizada
2.- Angioedema
3.- Reacción vasovagal
4.- Broncoespasmo
5.- Aspiración de cuerpo extraño
6.- Crisis de ansiedad
7.- Otras causas de distres respiratorio en niños
8.- Espasmo del sollozo
9.- Otras formas de shock: séptico o
hipovolémico
10.- Invaginación intestinal
PATOLOGÍAS INFRECUENTES
1.- Causas de flushing: medicaciones
alcohol
tumores
2.- Anisakis
3.- Escombroidosis
4.- Mastocitosis
5.- Síndrome carcinoide
6.- Disfunción de cuerdas vocales
7.- Ruptura de quiste hidatídico
8.- Síndrome de fuga capilar
9.- Infarto agudo de miocardio
10.- Episodio aparentemente letal