444
Tratamiento de reacciones accidentales. Anafilaxia
El diagnóstico:
La anafilaxia es una emergencia médica y
su diagnóstico se basa en la historia clíni-
ca. Debemos ser capaces, tanto del diag-
nóstico como de la sospecha de evolución
a anafilaxia grave:
– Deben recogerse de forma detallada los
antecedentes, descritos previamente en
la etiología y los factores de riesgo
– Instauración aguda del cuadro clínico
(generalmente antes de los 30 minutos).
A veces, en manifestaciones digestivas
únicas, la sintomatología comienza a las
dos horas ( enteropatías por proteínas
anómalas)
– El prurito intenso palmoplantar, en la
base del cuero cabelludo y en genitales
es un signo incipiente de anafilaxia.
– Los síntomas quedan recogidos en los
criterios de diagnóstico clínico. La inges-
ta previa de un alimento, el ejercicio físi-
co y las manifestaciones cutáneas (80%)
y digestivas es el cuadro habitual en los
niños. No se debe olvidar la hipotensión
en los niños previamente diagnosticados
de alergia alimentaria
Factores de riesgo y factores agravantes:
– Factores relacionados con la edad ( lac-
tantes por ser primer episodio y no poder
describir los síntomas, adolescentes por
su conducta más transgresora , embara-
zadas y ancianos)
– Enfermedades de base: Asma grave o sin
control adecuado, atopia con expresión
grave: Ambas situaciones especialmente
en la infancia y adolescencia y asociados
a alergia alimentaria. En los adultos en-
fermedades cardiovasculares. Alteración
de los mastocitos y de las vías biológicas
de liberación de triptasa.
–Tratamientos de fondo, más frecuentes
en los adultos, como los beta-bloquean-
tes y los inhibidores de la enzima de con-
versión de la angiotensina
– Los
factores agravantes
aumentan la res-
puesta anafiláctica de cualquier etiología:
– La anafilaxia por ejercicio puede
estar asociada a la ingesta previa
de alimento: Cereales como el tri-
go- alergeno omega 5 gliadina- la
cebada o el centeno, el apio o los
crustáceos, al ayuno completo o a
la ingesta de alcohol o AINES
– Infecciones agudas como un res-
friado o fiebre
– Periodos de intensa exposición a
aeroalergenos ( polinosis)
– Estrés emocional o cambios im-
portantes de rutina
– Periodo premenstrual
Estos factores se asocian más frecuente-
mente con la anafilaxia por alimentos y los
vemos en los niños en programa de des-
ensibilización alimentaria o con posteriori-
dad a la misma
El riesgo global queda plasmado de forma
expresiva en la fig-2 (referencia–4 y online